Acerca de nosotros
Cooperamos con la gente

Cooperativa de Trabajo RONDA CATONGA
En el marco de las políticas públicas que tiene como cometido el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, es que tiene lugar nuestra labor como cooperativa de trabajo. El abordaje de la situación calle, específicamente de personas en esta situación de
vulnerabilidad social, vista desde diversas perspectivas, siendo estas: la garantización de los derechos, integración y participación social con una mirada cultural, inserción laboral, equidad de género, la no discrminación y atención a la diversidad, manejo de documentación, etc, es que se tiene en cuenta la mirada de Amartya Sen, quien sostiene que el desarrollo humano viene acompañado de las libertades y oportunidades que tiene y que acceden las personas, y no por el mero hecho económico. En la misma línea, y como se sostiene en los fundamentos reales de la desigualdad que reflejan las estadísticas, es que la situación y problemática de calle y discrminación no pasan por una cuestión meramente económica que se podría ver reflejada en el PBI (Producto Bruto Interno), sino que pasa por una cuestión cultural y estructural. Es así que, como plantea el autor antes nombrado, “El desarrollo puede concebirse, como sostenemos en este libro, como un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfrutan los individuos”. Tener la apertura y disponibilidad para abordar un trabajo que posibilite la expansión de las libertades de los individuos es parte del trabajo y ayuda que debe recibir la población en situación de vulnerabilidad. Esto no justifica un paradigma asistencialista, sino, el forjamiento de una nueva estructura con directrices reales hacia el mundo en que operan estas y las nuevas generaciones. Es decir, libertad y posibilidad de un desarrollo sostenible van de la mano, y para poder llevarlo a cabo es necesario un trabajo que proporcione determinadas herramientas, mediante un equipo y determinadas bases programáticas, para salir de la situación originaria en la cual la sociedad misma coloca a determinada población. Por eso, es que se valora como asertivo acompañar a cada una de las intervenciones y acciones de los diferentes entes públicos y organizaciones. Sin perder de vista estas ideas, citamos al autor Paulo Freire, quien plantea, “No podemos olvidar que la liberación de los oprimidos es la liberación del hombre y no de “objetos”. Por esto, si no es autoliberación - nadie se libera solo- tampoco es liberación de unos hecha por otros”, se trae esta cita para unificar la idea del trabajo en red con otras organizaciones, la idea de que no es asistencialismo, sino un trabajo en conjunto, en el cual, evidentemente quienes conforman estos equipos tienen su propia labor profesional pero que también va acompañada de la labor que deben y pueden llevar a cabo los y las participantes beneficiarios de nuestros proyectos gestionados.Otra idea que se respalda en esta cita, es la responsabilidad social y cultural que se tiene para con la población que se trabaja, en este caso, población en situación de vulnerabilidad social.Se podría seguir unificando y respaldando ideas desarrolladas en este proyecto y en esta fundamentación mediante este autor, pero quedarse con la idea de que nadie se libera solo, es suficiente para justificar una labor tan importante. A continuación, se expondrán datos estadísticos presentados recientemente por el Ministerio de Desarrollo Social sobre la importancia que tienen los dispositivos en los cuales trabajamos en la actualidad, simplemente para focalizar esta fundamentación y para exponer la relevancia de la misma en Uruguay. En Uruguay, en enero del año 2021, más de novecientas personas pasaron por dispositivos de mujeres con NNA, cifra que fue aumentando hasta llegar a un máximo de mil noventa y cinco personas en enero de 2024. En la última actualización del informe estadístico, (Cantidad de personas que utilizaron un dispositivo de Programas para Personas Sin Hogar según Programa), en diciembre del 2024 la cifra se encuentra en más de novecientas personas, datos mensuales. Estos datos, son más que argumentos válidos para considerar la expansión de un trabajo en red con diferentes organizaciones (estatales o privadas), para garantizar, en este caso, el derecho a una solución habitacional, que operativamente puede ser gestionada por una cooperativa como la nuestra, tal como se viene realizando. Pero también, estos datos, exponen la situación del país, las necesidades, las insuficiencias y carencias, que dependen también, de otros factores como la plantea Amartya Sen, “las libertades también dependen de otros determinantes, como las instituciones sociales y económicas (por ejemplo, los servicios de educación y de atención médica), así como de los derechos políticos y humanos (entre ellos, la libertad para participar en debates y escrutinios públicos)”. Por otra parte, no se puede dejar a un lado el marco legal. Toda situación de vulnerabilidad social trae consigo una carencia enorme en la
ejecución real de los derechos.
SECCIÓN II - DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS
Artículo 44
El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e
higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social
de todos los habitantes del país.
Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de
asistir en caso de enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los
medios de prevención y de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes
de recursos suficientes.
Artículo 45
Todo habitante de la República tiene derecho a gozar de una vivienda
decorosa. La ley propenderá a asegurar la vivienda higiénica y económica,
facilitando su adquisición y estimulando la inversión de capitales
privados para ese fin.
TITULO I
DEFINICIONES, FINES Y ORIENTACIONES GENERALES DE LA EDUCACION
CAPITULO I
Artículo 1
(De la educación como derecho humano fundamental).- Declárase de interés
general la promoción del goce y el efectivo ejercicio del derecho a la
educación, como un derecho humano fundamental. El Estado garantizará y
promoverá una educación de calidad para todos sus habitantes, a lo largo de
toda la vida, facilitando la continuidad educativa.
Nuestra misión
Construir un mundo mejor
Nuestra cooperativa está enfocada en la expansión y mejoramiento del abordaje
social de un desarrollo inclusivo y sostenible, basado en los lineamientos de la
cohesión social, la inclusión, la equidad e igualdad. Estos se ven reflejados a través
de un trabajo individualizado y flexible que prioriza las necesidades y requerimientos
de las personas.
Nuestros límites y desafíos van más allá que un trabajo autónomo y estatal.
Tenemos la certeza y plena confianza en el trabajo colaborativo con otras
organizaciones sociales, estatales e internacionales que puedan hacer al desarrollo
de nuevos servicios y conocimientos, aportando y expandiendo nuestra labor.
